El Tapping y su utilidad en las organizaciones
El 85% de las enfermedades físicas tienen un elemento emocional a la base. Diversos estudios interdisciplinarios, en que han participado médicos alópatas, médicos complementarios y psicólogos clínicos, lo demuestran. Dentro de estas causas emocionales, el estrés laboral, la ansiedad, el desgaste personal debido a la exigencia emocional del trabajo con personas ocupan el primer lugar en la lista.
Son causas que ponen de manifiesto la necesidad de amortiguar estas dolencias con estrategias o técnicas de autocuidado personal y grupal, de modo que la organización pueda llegar a su homeostasis natural, sin que miembros de la misma sufran estas consecuencias. La homeostasis, definida como “conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo”, es aplicable, en el enfoque de Consultora Proactiva, a las organizaciones. En efecto, consideramos a las organizaciones no como estructuras rígidas, sino como organismos vivos, en que las emociones individuales influyen en las emociones colectivas.
El Tapping, EFT o Técnicas de Liberación Emocional, también conocidas con el nombre de “Acupuntura Emocional”, se encuentra dentro del grupo de las disciplinas psicoenergéticas, que trabajan interviniendo en el funcionamiento energético - eléctrico del cuerpo para sanar dolencias psicológicas, emocionales o físicas. Fue creada por el ingeniero Gray Craig en 1991 sobre la base de los estudios del psicólogo Roger Callahan, quien, a su vez, se había inspirado en la acupuntura para crear en 1980 su TFT (Thought Field Therapy).
Desde un punto de vista técnico, esto es lo que ocurre: la respuesta de estrés se origina en un área del cerebro conocida como amígdala, parte del sistema límbico (que regula las emociones), acelera el organismo causando displacer. Lo que realiza el Tapping es a través de golpeteos de puntos claves, conocidos en Medicina China como meridianos; estos golpeteos desactivan la alarma de estrés o ansiedad de la amígdala y envían una respuesta calmante al organismo. A los golpeteos se le suma la repetición de afirmaciones, técnica tomada de la Programación Neurolingüística, que nos sirven para mantener enfocada la atención mental en aquello que nos causa malestar y que estamos sanando. La repetición de esta secuencia de golpeteos y afirmaciones genera un cambio en el estilo de afrontamiento, pasando del displacer a la armonía y a la sensación de seguridad.
¿Qué dolencias o malestares se pueden sanar a través del Tapping? Alergias, adicciones, enojos, ataques de pánico, ansiedad, estrés, insomnio, entre muchas más.
Las Técnicas de Liberación Emocional, todavía relativamente poco conocidas en Latinoamérica, van en línea con la idiosincrasia kinestésica (corporal) propia de nuestra cultura. Ha probado ser muy efectiva y es utilizada por varios terapeutas que provienen de profesiones muy distintas, incluyendo ingenieros, que siguen los pasos del singular creador Gray Craig.
Desde un punto de vista organizacional, se trata de una sencilla pero valiosa oportunidad para aliviar dolencias personales que puedan estar afectando el desempeño o el rendimiento laboral de forma directa o indirecta. El Tapping fortalece, revitaliza y potencia nuestras habilidades y nuestra sensación de bienestar laboral. Desde este punto de vista, es una excelente herramienta para talleres de autocuidado, vida saludable, autorregulación del estrés, y autorrealización y felicidad en el trabajo.
Si bien el Tapping se diseñó para ejercicios individuales, Consultora Proactiva ya lo ha probado a nivel de grupos, con resultados inmediatos que los participantes han agradecido.
Según las reglas internacionales de derecho de autor, este artículo puede ser reproducido y citado mencionando su autor y su fuente:
Valentina Arregui Santander consultora semisénior de DOI LAT Consultora Proactiva www.consultoraproactiva.com/blog
Para comunicarse con el autor o enviarnos comentarios:
56992995781 Casa Matriz, Peñalolén, Santiago de Chile